Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades para BBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manualidades para BBC. Mostrar todas las entradas

01 junio 2023

DIY: Cómo hacer un globo aerostático de goma eva y ecopiel

DIY hot air ballon

¡Hola a todos!

Hoy vengo con aire fresco para enseñaros a hacer este globo aerostático tan bonito con ecopiel y goma eva. Es bastante grande así que lo podéis usar para decorar un dormitorio o para cualquier evento, desde un bautizo o una boda, hasta una fiesta de halloween (cambiando los colores a negro y naranja, por ejemplo). Y por si os lo estáis preguntando, no, no vuela, es solo de adorno xD. 

Aclarado esto, os diré que es muy fácil de hacer, solo requiere un poco de cuidado al pegar las piezas entre sí, pero el resto no tiene ninguna complicación y los materiales se pueden encontrar en cualquier parte. Algunos como la ecopiel o la cuerda de macramé los podéis sustituir por otros que os gusten más.  

hot air ballon


Materiales


  • Plantilla del globo
  • 4 piezas de goma eva de 1mm de 40x60cm
  • 4 piezas de ecopiel de 33x50cm
  • Cartón grueso
  • Cuerda de macramé de 3mm o similar
  • Hilo de coco


Manos a la obra

Lo primero de todo es descargar la plantilla que os he dejado en un enlace en el botón rosa de aquí abajo. Solo tenéis que pinchar y decidir la carpeta de descarga en vuestro ordenador. Es un archivo en formato pdf. 

Como ya os he dicho es un poquito grande. Para que os hagáis una idea, el globo completo mide unos 65cm de alto y 35 cm de diámetro. Puede ser un poco más corto dependiendo de lo que dejéis que cuelgue la cestita, pero el ancho más o menos andará por ahí. 


La plantilla completa no cabía entera en un A4 y para que fuera más fácil para imprimir en casa y no tener que ir a la tienda, la he dejado cortada en dos hojas de tamaño A4. Cuando lo vayáis a imprimir en casa tenéis que marcar en las propiedades de la impresora la opción "tamaño real" para que salga del tamaño que es. Si se os olvida en realidad no pasa nada, solo que la plantilla será un poco más pequeña. 

plantilla impresa

Para encajar las dos partes tenéis que hacer coincidir las dos línea verdes horizontales que hay en la parte de abajo de una hoja y en la parte de arriba de la otra hoja. La parte que sobra más allá de la línea verde podéis dejarla sin recortar para que sea más fácil de pegar y de encajar una sobre otra. 

Cuando tengamos la plantilla recortada y montada en papel, vamos a copiarla en la goma eva. Necesitamos 8 partes. Yo lo he hecho en goma eva blanca y azul para que lo vierais mejor, pero en realidad los colores dan un poco igual porque luego lo vamos a tapar con la ecopiel. Un color neutro como blanco o similar al de la ecopiel es lo que mejor funciona. 

Aunque parece que es hacerlo dos veces, primero la goma eva y luego la ecopiel, la goma eva sirve de estructura y da consistencia al globo, porque la ecopiel sola me parecía muy endeble y no quería que se doblara hacia dentro todo el tiempo. 

goma eva con plantilla

En la parte derecha de la plantilla he dejado unos dientes o pestañas para que sea más fácil de pegar un trozo sobre otro, pero podéis recortarlo en recto si preferís. Yo lo he hecho así, para que no me quedara un salto entre cada parte del globo. Cuesta un poco más unir las partes, porque hay que pegarlas justo por el borde, pero me parecía que quedaba mejor. Vosotros podéis hacerlo como más fácil os parezca. En la foto de abajo podéis ver como queda la plantilla sin las pestañas. 

plantilla recta

Como ya os he dicho necesitamos 8 trozos, de cualquier color, en mi caso sin dientes, que vamos a pegar por el borde usando la pistola de silicona. La pestañita de arriba no hay que recortarla, esa nos hará falta más tarde. 

8 partes en goma eva

Empezamos a pegar las piezas entre sí por el canto, intentando no poner mucho pegamento y que no nos queden pegotes por la parte de fuera. La pestañita de arriba no la pegamos, empezamos a partir de la marca. Y la parte inferior que va recta tampoco la tenemos que pegar. 

Si habéis dejado las pestañas os será mucho más fácil de pegar y solo tenéis que poner una sobre otra alineándolo con el final de las pestañas. 

pegamos por el canto

Al ir pegando las piezas ya irán cogiendo forma redonda y costará un poco más de trabajo pegarlas. Si con la pistola de silicona no os apañáis, podéis usar otro tipo de pegamento que os resulte más cómodo, aunque os recomiendo uno que seque rápido para que no tengáis que estar sujetando las piezas hasta que se seque. 

piezas unidas entre sí

estructura de goma eva

Como ya os he dicho, la parte recta de abajo y la pestaña de arriba quedan sueltas, sin pegar. Aunque ahora parece que se juntan un poco entre ellas luego lo vamos a dejar bien. 

parte inferior del globo

Ahora vamos a copiar la misma plantilla en la ecopiel, sin las pestañas laterales, que ahora no nos hacen falta. También vamos a quitar la pestaña de arriba del todo. En este caso podéis usar dos colores diferentes para pegarlos alternados si os gusta más. 

plantilla en ecopiel

Vamos a pegar estas piezas de ecopiel encima de la estructura del goma eva que acabamos de hacer, alternado una de cada color. Yo lo estoy haciendo también con la pistola de silicona pero podéis usar otro tipo de pegamento. 

Esta parte hay que hacerla con mucho cuidado para que las piezas nos queden bien alineadas y los bordes coincidan. Si se os mueve un poquito de la parte de arriba, en la parte de abajo quedará muy separado y no lo podremos disimular, así que hay que ir poco a poco y rectificando la posición. 

pegamos la ecopiel

Es importante que cuando calquemos la plantilla lo hagamos lo más fielmente posible tanto a la goma eva como a la ecopiel y recortemos con mucho cuidado todas las partes para que ahora nos encajen bien. Aunque luego vamos a tapar los bordes con la cuerda de macramé, si nos queda mucho hueco se va a ver feo. Aseguraos también de que los bordes quedan bien pegados y no se levantan. 

Cuando tengamos todas las piezas pegadas la parte de arriba nos quedará con la goma eva vista y la parte de abajo con el borde doble de la goma eva y la ecopiel. 

Recordad que en la ecopiel ya no nos hacen falta las pestañas de la plantilla ya que al pegarlo sobre la goma eva nos estorbarían. 

parte superior

parte inferior

En en esta foto de abajo se ve que en algunas zonas la ecopiel no ha quedado bien pegada y hay un poco de hueco. Luego le di otro repaso para pegar bien todos los bordes y que no quedaran zonas levantadas. Como vamos a tapar esas juntas entre la polipiel con unas cuerdas de macramé trenzadas, en realidad no tenemos que preocuparnos demasiado por eso, salvo de que estén bien pegadas y no se levanten. 

globo estructura y ecopiel

En la parte de abajo vamos a recortar la goma eva que se vea por fuera de la ecopiel, para que no quede feo y de paso, redondeamos un poco las esquinas. Yo lo he dejado al ras de la polipiel para que quede más consistente, porque la polipiel es muy finita y se quedaba como metida hacia dentro y no me gustaba. 

redondeamos las esquinas

Ahora vamos a hacer dos discos de cartón duro para poner en la parte inferior y superior del globo y darle la forma ya recta. El disco grande son unos 14cm de diámetro y el pequeño, que aprovechamos el recorte, son unos 7 cm de diámetro. De todas formas, vosotros tendréis que adaptar las medidas a las de vuestro globo, sobre todo del grande, que va en la parte inferior, para que quede bien ajustadito y no se caiga. 

discos de cartón rígido

El disco grande lo colocamos justo donde empezaban las partes rectas de la plantilla, la zona que hemos dejado sin pegar antes. Disculpadme porque no tengo fotos justo de dónde va, pero en esta foto más o menos se puede ver. No es la posición correcta porque está sin pegar y está movido hacia abajo, pero esa es la idea. Tiene que ir un poco más arriba, en el punto donde pasamos de la parte curva a la recta.  

colocación disco grande

El disco pequeño va en la parte superior y nos va a servir para poner el hilo de coco o la cuerda para colgar el globo. Para hacerlo, atamos uno de los extremos del hilo a un palito cualquiera y lo pegamos bien para que quede bien asegurado. Sin miedo, bien de pegamento, que no se va a ver. 

hilo de coco

Con ayuda de una aguja hacemos un agujero al disco en el medio y pasamos el otro extremo del hilo, de forma que el palito nos haga de sujeción del hilo. La longitud del hilo dependerá de dónde tengáis pensado colgar el globo, para calcular más o menos cuánto necesitáis. Si queréis también podéis añadir pegamento entre le palito y el disco. 

pasamos el hilo

Ahora solo es colocarlo en la parte de arriba del globo, con el palito hacia la parte de abajo y pegarlo bien a las pestañas para que quede sujeto y no se despegue al soportar el peso del globo. 

lo pegamos en la parte superior

Esta parte luego la remataremos bien, pero ahora vamos a preparar las cuerdas trenzadas para tapar las juntas de la ecopiel. Yo he usado cuerda de algodón de 3mm de color crudo, de la que se usa para macramé, pero podéis usar la que más os guste. 

Necesitamos 8 trenzas y de longitud unos 75cm, pero podéis ajustarlo mejor a vuestro globo midiendo la altura que tiene y añadiendo un poco más hacia abajo, que será lo que cuelga la cestita a la altura que os guste.  

trenzas de macramé

Las trenzas las empezamos a pegar desde la parte de arriba del globo, en la junta entre los dos colores de la polipiel y la vamos colocando por la mitad del borde hacia abajo, con cuidado de no manchar nada con el pegamento. Yo he cortado el nudo de arriba para que no quedara muy abultado y lo he pegado un poco hacia dentro de la goma eva, de forma que la trenza empezara bonita a la vez que la polipiel. 

pegamos las trenzas

Pegamos hasta la zona recta, que esa parte ya está sin pegar también entre la goma eva y dejamos  suelto lo que sobra hacia abajo para luego poner la cestita. 

pegamos las trenzas

Para tapar esta parte de arriba, que queda un poco fea, en la plantilla tenéis otra pieza pequeña en color verde que vamos a usar ahora. Con esa forma vamos a cortar 4 trozos en cada color de la polipiel, 8 en total. 

cierre de arriba

Los tenemos que pegar uno encima de otro por el borde de la pestaña, haciendo coincidir bien las esquinitas, todos en la misma dirección y alternado los colores igual que hemos hecho en las piezas grandes del globo. 

pegar uno sobre otro

Y al pegar el último con el primero nos quedará una forma así como de tejadito. Cuando esté bien seco solo tenemos que pegarlo en la parte de arriba del globo, pasando el hilo de coco por el centro y pegándolo a las cuerdas. 

tejadito montado

pegamos el tejadito

Ya casi tenemos todo el globo montado, solo nos queda la cestita. Yo la he hecho con la misma cuerda de macramé de 3mm y con un ganchillo de 6mm. La he tejido de forma circular como cualquier otra cestita. 

Patrón de la cestita

  • Empezamos por un círculo mágico de 6 puntos.
Base para cesta de macramé

  • Vuelta 1: 1 aumento en cada punto bajo. Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 2: 1 cadeneta (esta no se repite, solo la hacemos al empezar la vuelta), 1 punto bajo, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 3: 1 cadeneta (no se repite), 2 puntos bajos, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 4: 1 cadeneta (no se repite), 3 puntos bajos, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 5: 1 cadeneta (no se repite), 4 puntos bajos, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 6: 1 cadeneta (no se repite), 5 puntos bajos, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 7: 1 cadeneta (no se repite), 6 puntos bajos, 1 aumento (repetimos hasta acabar la vuelta). Cerramos con un punto enano.
Si la queréis más grande podéis ir añadiendo vueltas de la misma forma, sumando un punto bajo más en cada vuelta, hasta que os guste. 

Base para cestita del globo

Ahora empezamos a subir para hacer las paredes
  • Vuelta 7: 1 cadeneta, 1 punto bajo en cada punto bajo de la vuelta anterior pero tomaremos sólo una hebra del punto, no todo completo, la hebra que queda por fuera de la vuelta. Cerramos con un punto enano.
  • Vuelta 8-16: 1 cadeneta y 1 punto bajo en cada punto bajo de la vuelta anterior. Cerramos con un punto enano. 
Y lo mismo que antes, si os gusta más alta, podéis seguir haciendo todas las vueltas que os apetezca. Rematamos bien y doblamos un poquito la parte de arriba hacia afuera para que quede más graciosa.

cestita de macramé

Con la cestita ya terminada toca atarla a las cuerdas del globo. Con la ayuda del ganchillo, metemos las cuerdas por la parte de arriba del borde que hemos hecho a la cesta para que el remate nos quede oculto bajo el doblez. Como las cuerdas son pares, lo más fácil para colocarlas es, una vez puesta la primera, poner justo la opuesta, así nos quedan como dos mitades, luego las dos de cada lado que irían en el centro de cada mitad, y las otras cuatro que nos quedan, en el centro de los cuartos que se nos forman con las otras. 

Unimos la cestita a las cuerdas

Unimos la cestita a las cuerdas

Cuando tengamos todas las cuerdas puestas, antes de atarlas, para que sea más fácil poner recta la cestita y colocarla a la altura que os guste, os recomiendo que colguéis el globo para que las cuerdas se estiren y cojan peso y así podréis ver bien cómo queda. 

alineamos la cestita

Y para rematarlas solo hacemos un nudo para que no se resbalen y cortamos lo que sobra. En mi caso como el tejido es bastante rígido y está apretado, es suficiente, pero podéis añadir un poco de pegamento si veis que podría salirse. 

Y para terminar podéis añadir todos los adornos o detallitos que se os ocurran, como una escalerita o unas bolsa de arena hechas con recortes de tela. Yo también he puesto un cordón de pompones y unas lentejuelas en la parte del medio del globo. 

detalle de escalera

detalle de bolsas de arena

detalle de lazo de pompones

Y creo que esto es todo y que no me dejo nada. 

Es un tutorial un poquito largo pero no se tarda mucho en hacerlo y no es nada difícil. Así que espero que os animéis a hacerlo en casa porque queda súper bonito. 

globo gif



Y como siempre muchas gracias por la visita y por pasar un ratito de vuestro tiempo por aquí en mi blog.

¡Volved pronto!




29 septiembre 2022

DIY: Manta de bebé a crochet

Mantita de bebé a crochet

¡Hola a todos!

Ya estamos en septiembre, comenzando el otoño y los días ya son más cortos y, enseguida, más fríos, por lo menos por mi latitud. Pero no nos echemos las manos a la cabeza que todavía queda tiempo para que llegue el invierno y aún podemos disfrutar de muchos días buenos. Además, esta época es el momento ideal para empezar a tejer los proyectos de invierno, como gorros o esta mantita de bebé a crochet súper ideal y monísima que os traigo hoy.  

Baby Blanket

El patrón de la mantita lo podéis descargar de la web de Yarnspirations y es súper fácil de hacer. Únicamente hay que tejer todo el tiempo un doble crochet en cada punto y, donde marque el patón, saltar un punto con una cadeneta para hacer los huequitos que forman las estrellitas

El borde lo podéis hacer como viene en el patrón, en el mismo color o en otro, que queda muy bonito, pero yo prefería hacerlo con este borde de bolitas de Daisy Farm Crafts, que también es muy fácil de hacer y así le daba un poco de color. 

Crochet Blanket Dot Border

Si queréis hacerla de otras medidas, para que calculéis más o menos el tamaño, para añadir más estrellitas a la manta y que queden completas hay que añadir 16 filas y 23 puntos más. En función de eso, de la lana y el número de crochet que uséis cambiará también el tamaño. Pero, por si tenéis alguna duda, voy a hablaros de esto un poquito más ahora. 

baby blanket

En el patrón recomiendan usar lana Bernat baby blanket, pero aquí en mi ciudad no es una lana fácil de encontrar, así que preferí cambiar a otra similar. Esta es una situación que me pasa a menudo, y tal vez a vosotros también os pase, y muchas veces nos da miedo usar una lana diferente porque no sabemos si nos va a quedar igual o no. 

Para estos casos me gusta usar la web Yarnsub, que nos da un montón de lanas similares y las características que son iguales o diferentes a la lana de referencia para que podamos escoger más fácilmente. En este caso, yo puse  Bernat baby blanket en la cajita de buscar y entre las opciones posibles me venían muy bien DMC Velvet y Katia Bambi, porque son dos marcas que aquí son fáciles de encontrar y las tienen en cualquier mercería. 

A parte de eso, claro, cuando comparamos lanas, lo más importante en lo que hay que fijarse es en el ganchillo o agujas que se usan para tejer y el gauge de la lana, que es el número de filas y columnas que hay que tejer para hacer un cuadradito de 10cmx10cm.

comparativa de lanas

Si las comparamos, vemos que la de Bernat se teje con ganchillo de 8 mm y la de Katia con uno de 6mm y el gauge también es bastante diferente. En este caso, que yo iba a usar esas lanas sí o sí porque eran las que tenía a mano, la mejor opción era probar yo misma a hacer el cuadrito de 10x10cm en diferentes ganchillos y ver cuál me convencía más

gauges con distintos ganchillos

En este caso hice la prueba con las dos lanas porque son muy similares, porque aunque el gauge cambia un poquito se tejen con el mismo ganchillo y las he usado las dos combinadas en amigurumis y no se nota diferencia de tamaño ni de textura. También creo que la de DMC sale un poco más barata, pero supongo que dependerá de tiendas. En concreto para esta mantita usé la de DMC Velvet porque los colores me gustaban más. Pero al tema, que me despisto, el gauge blanco está hecho con lana DMC Velvet y con ganchillo de 8mm y el verde con lana Katia Bambi y ganchillo de 6mm. Como las lanas son prácticamente iguales, la única diferencia entre los dos gauges es el tamaño del ganchillo.

Para hacer el cuadradito de 10x10cm, en el blanco he necesitado 4 filas y 8 puntos de doble crochet y en el verde 5 filas y 11 puntos de doble crochet. El gauge que viene de referencia en las etiquetas de las lanas es con crochet sencillo, no con doble crochet, pero como la mantita iba entera en doble crochet pues preferí hacerlo así para probar cómo quedaba. 

En la foto no sé si se aprecia del todo, pero en la blanca, al usar un ganchillo más gordito, queda más espacio entre las cadenetas y los puntos están más holgados. En la otra, al usar el ganchillo de 6mm, que es el que recomiendan, los puntos quedan apretaditos y el tejido más compacto. 

Lana DMC velvet

Total, que los dos me gustaba cómo quedaban, así que al final me decidí por usar el ganchillo de 8mm y la lana DMC Velvet, como ya os he dicho, porque los colores me gustaban más. Dado que la lana que elegí era bastante diferente que la que recomendaban en el patrón, tuve que asumir que habría diferencia de tamaño aunque, al usar el ganchillo de 8mm, pensé que podría aproximarse. 

Y finalmente, con todo esto, la mantita quedó de 105x97cm aproximadamente y me hicieron falta 5 ovillos de color blanco y uno de color azul (este último no se usa entero), que es más o menos lo que sale en el patrón, aunque en verdad no es importante. Lo bueno de las mantitas es que no pasa nada por cambiar el tipo de lana o las medidas y adaptar el tamaño a lo que necesitemos y son proyectos muy sencillos y perfectos para quitar el miedo e ir cogiendo soltura. 

baby blanket

Y creo que con esto ya me he alargado bastante... la verdad me he liado más de lo que esperaba porque solo iba a contaros de dónde había sacado los patrones, pero una cosa ha llevado a otra y al final... Pues esto ^-^' Aunque espero que os sirva y os venga bien para vuestras labores

Y por supuesto, gracias por la visita. 

¡Volved pronto!









05 noviembre 2021

DIY: Cómo hacer flores gigantes de papel

flores gigantes de papel

¡Hola!

Últimamente ando súper ocupada con mil cosas pendientes y metiéndome en todos los proyectos del mundo a la vez, pero tenía muchas muchas ganas de enseñaros estas flores de papel tan bonitas. Las hice para decorar un centro de estética, pero quedan genial para ambientar cualquier evento, son súper sencillas de hacer y muy económicas. Las podéis usar en un mural, en un photocall, para hacer un centro de mesa o cualquier cosa que se os ocurra. 

Flores gigantes de papel


Materiales


  • Cartulina de colores
  • Cartulina dorada para las hojas
  • Pistola de silicona
  • Cartón rígido
  • Plantillas 

Las plantillas os las podéis descargar de aquí mismo, pulsando en el botón rosa.  Os saldrá la ventana del navegador de Windows y sólo tenéis que elegir dónde queréis guardarlo en vuestro ordenador. Están en tres tamaños diferentes, que son los que he usado para el mural. Cada una tiene 4 pétalos de distintos tamaños: XL, L, M y S. Y al final del todo están las plantillas de las hojitas. 




En la flor más grande de todas, el pétalo XL no cabía en un sólo folio así que lo he dividido en dos y tendréis que recortarlo y luego pegarlo, pero os he dejado marcadas las líneas de corte y la línea del borde de pegado para que no tengáis ningún problema. 

free template paper flower

Para cada una de las flores, da igual el tamaño, hay que recortar 8 pétalos de los tamaños XL, L y M y entre 16 y 24 pétalos del tamaño S. Esto dependerá de cuando vayamos montando la flor, si nos hacen falta más o menos para rellenar el centro. 

Por si os sirve de referencia yo he usado 4 cartulinas grandes, de las de 50x65cm que venden en cualquier papelería, para cada una de las flores más grandes, 3 cartulinas para la flor mediana y una cartulina para la flor más pequeñita. Eso sí, hay que hacer un poco de tetris para aprovechar bien el papel xD. 

Esta parte lleva un ratillo porque hay que ir marcando todos los pétalos y recortarlos y es un poco rollo... a menos que tengáis un plotter de corte o una ayudante súper mañosa que te lo haga por ti como tuve yo xD. 

Recortamos los pétalos

En cualquier caso, hay que hacerlo y una vez que tenemos todos los pétalos recortados, con un rotulador o un palo gordito vamos a enroscar un poco los bordes para darles forma redondeada. Lo hacemos con cuidado para no hacer grietas en la cartulina y que la forma quede suave, sin marcar aristas.

redondear la parte superior

Para los pétalos más pequeñitos podemos usar un rotulador o un palito más fino, para que la parte redondeada nos quede más pequeña y se vea la forma más bonita. No hace falta hacerlo de uno en uno, podemos coger varios pétalos a la vez para enroscarlos. 

redondear la parte superior

Lo hacemos en todos menos en 8 pétalos pequeños, que los vamos a reservar para hacer la parte central de la flor un poco más adelante. 

redondear la parte superior

Lo siguiente es hacer un corte vertical en la parte de abajo de cada pétalo, como dividiendo en dos la base del pétalo, en la zona recta. No hace falta que sea muy grande, sólo un poquito más que lo que ocupa la parte cuadrada. Lo hacemos en todos los pétalos menos en esos 8 pequeños que hemos reservado antes y que tampoco hemos dado forma redonda.

corte vertical

Montamos un poco las dos partes de la base que nos han salido al hacer el corte y con la pistola de silicona los pegamos uno encima del otro. Con superponer un poco la esquina ya vale, no hace falta montarlos mucho. Al hacerlo vais a ver que el pétalo se dobla un poco hacia arriba y esa es la forma que necesitamos para poder hacer la flor.  Cuanto más se monten las dos partes más vertical quedará el pétalo y la forma de la flor quedará más cerrada. Intentad hacerlos todos igual para que tengan todos una inclinación parecida y al pegarlos no queden unos más abiertos que otros.

pegamos la dos partes

Fijaos bien a la hora de pegar los pétalos que en el pétalo S, el más pequeño de todos, la forma redondeada nos tiene que quedar hacia dentro y en los otros tiene que quedar hacia afuera. 

pétalos pegados

No es que sea súper importante y no pasa nada si os quedan del revés. Podéis hacer todos hacia dentro, igual que el pequeñito y dejar la flor más abierta, que también quedan muy bonitas. Las dos rosas medianas que veis en la foto están hechas con todos los pétalos hacia dentro. Si no, ya sabéis, los pequeños hacia dentro y los de más hacia fuera. 

pétalos pegados

Con un cartón grueso, cartón pluma o algo similar vamos a hacer un círculo que nos sirva para pegar los pétalos. Tiene que ser algo rígido para que aguante el peso de la flor y no se deforme, no vale cartulina. Yo los tengo de color blanco, pero os aconsejo que por encima peguéis un trozo de cartulina del mismo color que los pétalos para que se integre más, porque en algunas zonas se ve un poco. 

Para la flor grande el círculo es de unos 18cm de diámetro, para la flor mediana de 11,5cm de diámetro y para la pequeña de 8cm de diámetro. Podéis hacerlos más grandes pero tendréis que añadir más pétalos para taparlo. 

círculo de cartón

Con la pistola de silicona empezamos pegando los pétalos XL en el borde del círculo por la parte plana que nos ha quedado antes al montar las dos mitades de la base. 

pegamos los pétalos al círculo

pegamos los pétalos a la base

Los pegamos más o menos enfrentados dos a dos para que nos sea más fácil repartir el espacio. Si los pegáis todos seguidos igual al final os sobra sitio o quedan muy pegados en un lado...

pétalos enfrentados

Pegamos los otros 4 pétalos XL que nos quedan rellenando los huecos que hemos dejado entre los primeros que hemos pegado. 

pegamos los 4 siguientes

Así de esta forma vamos pegando todos los demás pétalos. Ahora pondríamos los de tamaño L, luego los del tamaño M y por último los pétalos tamaño S. 

pétalos tamaño L

De los del tamaño S, de momento vamos a poner sólo 8. Recordad que teníamos 16  pétalos redondeados y otros 8 que habíamos reservado sin doblar ni hacerlos nada. Pues de los 16 que tenemos redondeados vamos a pegar sólo 8. 

En esta foto de abajo podéis ver también lo que os he comentado antes de que los pétalos nos quedaran con la parte redondeada hacia dentro o hacia afuera. Los de tamaño S veis que quedan hacia dentro como envolviendo la parte central de la flor y los demás quedan hacia afuera porque simulan que ya están más abiertos.

pétalos tamaño M

Y ahora vamos a coger esos otros 8 pétalos tamaño S que habíamos apartado al principio del todo para hacer el núcleo de la flor. Los vamos a dar forma redondeada todo a lo largo del pétalo, no como antes sólo en la parte superior, usando el rotulador fino o el palito.

redondeamos los pétalos

Pegamos cuatro de ellos de dos en dos por la parte inferior y los otros 4 formando una cruz, como en las fotos inferiores. En la foto no los he redondeado para que pudierais ver bien cómo van pegados, pero podéis darles forma si queréis. 

Pegamos dos a dos

pegamos en forma de cruz

Cogemos una de las parejas de dos pétalos y pegamos los extremos entre ellos como haciendo un cilindro y lo doblamos hacia arriba, dejando la parte recta como base. Como ya les hemos dado un poco de forma redonda con el rotulador, ahora es muy fácil pegarlos juntos, sólo hay que empujarlos un poquito sobre sí mismos. 

doblamos formando un cilindro

Y el pétalo de la otra mitad lo pegamos alrededor del primero, como abrazándolo. No hace falta ajustarlo mucho, sólo unir los bordes, para que quede un poco hueco y esté más gordito. 

doblamos el segundo

cilindro central

Cogemos la otra pareja de pétalos y los pegamos a la base en la dirección perpendicular para que la doblarlos nos queden en diferente dirección, como una cruz. 

pegamos la otra pareja

Y hacemos lo mismo que antes y los doblamos hacia dentro y pegamos los bordes con la pistola de silicona pero dejándolos un poco huecos. 

pegamos los pétalos

Pegamos también a la base los otros cuatro pétalos que nos quedan y los doblamos en el orden que queramos. Yo lo he hecho enfrentados pero si los pegáis seguidos va a quedar igual de bonito.

pegamos la base

pegamos la base

pegamos la base

pegamos la base

pegamos la base

Esto va a ser el núcleo de nuestro flor y lo vamos a colocar en el espacio central que nos ha quedado libre antes cuando hemos acabado de pegar los primeros pétalos tamaño S. 
Al colocarlo vemos cuánto sitio nos queda entre el núcleo y el resto de la flor y lo rellenamos con más pétalos S. Puede ser que nos hagan falta 3, 4 o 7...para eso tenemos los otros 8 de más que hemos reservado. Dependerá de cómo hayamos ido pegando el resto, cada flor es diferente. 

pétalos tamaño S

Y cuando ya lo tengamos ajustado y nos guste, pegamos el núcleo a la cartulina blanca de la base

flor completa

Todas se hacen de la misma forma, da igual el tamaño que elijáis y la base de cartón nos sirve para apoyarlas en cualquier sitio o pegarlas fácilmente en una pared.

Para completar podéis añadir algunas hojas en cartulina dorada o metalizada usando las plantillas que encontraréis al final de pdf.

Hojas doradas

Yo las he recortado con un cutter y unas tijeras y con un poquito de paciencia, pero quedan súper bonitas y merece la pena el esfuerzo. 

flores gigantes de papel

Os dejo también un vídeo del montaje por si os resulta más fácil. 


Y con esto ya hemos terminado, ya os podéis poner como locos a recortar pétalos y montar flores, os vais a entretener un ratiyo. xD

flores gigantes de papel

flores gigantes de papel


Espero que os haya gustado mucho y volváis pronto, tengo muchos más tutoriales así de fáciles y bonitos esperándoos. 

¡Gracias por la visita!