Mostrando entradas con la etiqueta crochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crochet. Mostrar todas las entradas

29 septiembre 2022

DIY: Manta de bebé a crochet

Mantita de bebé a crochet

¡Hola a todos!

Ya estamos en septiembre, comenzando el otoño y los días ya son más cortos y, enseguida, más fríos, por lo menos por mi latitud. Pero no nos echemos las manos a la cabeza que todavía queda tiempo para que llegue el invierno y aún podemos disfrutar de muchos días buenos. Además, esta época es el momento ideal para empezar a tejer los proyectos de invierno, como gorros o esta mantita de bebé a crochet súper ideal y monísima que os traigo hoy.  

Baby Blanket

El patrón de la mantita lo podéis descargar de la web de Yarnspirations y es súper fácil de hacer. Únicamente hay que tejer todo el tiempo un doble crochet en cada punto y, donde marque el patón, saltar un punto con una cadeneta para hacer los huequitos que forman las estrellitas

El borde lo podéis hacer como viene en el patrón, en el mismo color o en otro, que queda muy bonito, pero yo prefería hacerlo con este borde de bolitas de Daisy Farm Crafts, que también es muy fácil de hacer y así le daba un poco de color. 

Crochet Blanket Dot Border

Si queréis hacerla de otras medidas, para que calculéis más o menos el tamaño, para añadir más estrellitas a la manta y que queden completas hay que añadir 16 filas y 23 puntos más. En función de eso, de la lana y el número de crochet que uséis cambiará también el tamaño. Pero, por si tenéis alguna duda, voy a hablaros de esto un poquito más ahora. 

baby blanket

En el patrón recomiendan usar lana Bernat baby blanket, pero aquí en mi ciudad no es una lana fácil de encontrar, así que preferí cambiar a otra similar. Esta es una situación que me pasa a menudo, y tal vez a vosotros también os pase, y muchas veces nos da miedo usar una lana diferente porque no sabemos si nos va a quedar igual o no. 

Para estos casos me gusta usar la web Yarnsub, que nos da un montón de lanas similares y las características que son iguales o diferentes a la lana de referencia para que podamos escoger más fácilmente. En este caso, yo puse  Bernat baby blanket en la cajita de buscar y entre las opciones posibles me venían muy bien DMC Velvet y Katia Bambi, porque son dos marcas que aquí son fáciles de encontrar y las tienen en cualquier mercería. 

A parte de eso, claro, cuando comparamos lanas, lo más importante en lo que hay que fijarse es en el ganchillo o agujas que se usan para tejer y el gauge de la lana, que es el número de filas y columnas que hay que tejer para hacer un cuadradito de 10cmx10cm.

comparativa de lanas

Si las comparamos, vemos que la de Bernat se teje con ganchillo de 8 mm y la de Katia con uno de 6mm y el gauge también es bastante diferente. En este caso, que yo iba a usar esas lanas sí o sí porque eran las que tenía a mano, la mejor opción era probar yo misma a hacer el cuadrito de 10x10cm en diferentes ganchillos y ver cuál me convencía más

gauges con distintos ganchillos

En este caso hice la prueba con las dos lanas porque son muy similares, porque aunque el gauge cambia un poquito se tejen con el mismo ganchillo y las he usado las dos combinadas en amigurumis y no se nota diferencia de tamaño ni de textura. También creo que la de DMC sale un poco más barata, pero supongo que dependerá de tiendas. En concreto para esta mantita usé la de DMC Velvet porque los colores me gustaban más. Pero al tema, que me despisto, el gauge blanco está hecho con lana DMC Velvet y con ganchillo de 8mm y el verde con lana Katia Bambi y ganchillo de 6mm. Como las lanas son prácticamente iguales, la única diferencia entre los dos gauges es el tamaño del ganchillo.

Para hacer el cuadradito de 10x10cm, en el blanco he necesitado 4 filas y 8 puntos de doble crochet y en el verde 5 filas y 11 puntos de doble crochet. El gauge que viene de referencia en las etiquetas de las lanas es con crochet sencillo, no con doble crochet, pero como la mantita iba entera en doble crochet pues preferí hacerlo así para probar cómo quedaba. 

En la foto no sé si se aprecia del todo, pero en la blanca, al usar un ganchillo más gordito, queda más espacio entre las cadenetas y los puntos están más holgados. En la otra, al usar el ganchillo de 6mm, que es el que recomiendan, los puntos quedan apretaditos y el tejido más compacto. 

Lana DMC velvet

Total, que los dos me gustaba cómo quedaban, así que al final me decidí por usar el ganchillo de 8mm y la lana DMC Velvet, como ya os he dicho, porque los colores me gustaban más. Dado que la lana que elegí era bastante diferente que la que recomendaban en el patrón, tuve que asumir que habría diferencia de tamaño aunque, al usar el ganchillo de 8mm, pensé que podría aproximarse. 

Y finalmente, con todo esto, la mantita quedó de 105x97cm aproximadamente y me hicieron falta 5 ovillos de color blanco y uno de color azul (este último no se usa entero), que es más o menos lo que sale en el patrón, aunque en verdad no es importante. Lo bueno de las mantitas es que no pasa nada por cambiar el tipo de lana o las medidas y adaptar el tamaño a lo que necesitemos y son proyectos muy sencillos y perfectos para quitar el miedo e ir cogiendo soltura. 

baby blanket

Y creo que con esto ya me he alargado bastante... la verdad me he liado más de lo que esperaba porque solo iba a contaros de dónde había sacado los patrones, pero una cosa ha llevado a otra y al final... Pues esto ^-^' Aunque espero que os sirva y os venga bien para vuestras labores

Y por supuesto, gracias por la visita. 

¡Volved pronto!









04 junio 2021

Tutorial de Macramé: Tote Bag

Macrame tote bag tutorial

¡Hola!

Hacía unos mesecitos que nos os traía un tutorial de macramé (en realidad hace unos mesecitos que no os traigo ningún tutorial, pero no hablemos de eso), y ya tenía muchas ganas de enseñaros algunas de la cosas que tengo preparadas. Vamos a empezar por una muy facilita, una tote bag, o bolsa de la compra de toda la vida, súper útil y bien grande para llevar de todo con mucho estilo.

macrame tote bag diy

Como veis la bolsa es bastante grande. Yo la quería para llevar todos los trastos juntos de la manualidad de turno que esté haciendo cuando voy a talleres o al pueblo y así no perder nada, porque soy un poco desastre y luego todo se me olvida. Las medidas son 32cm de ancho y 35cm de alto, 30cm más con las asas y el patrón es para esas medidas, pero si os gusta un poco más pequeña, sólo tenéis que quitar cuerdas de 4 en 4. 

Materiales

Vamos a usar 140mts de cordón de algodón de 4mm del color que más os guste. El que he usado yo es de Cuerdas Rope de color caldera y he necesitado 3 bobinas. Cada bobina de 4mm tiene 62mts de longitud porque nos sobrará un poco cordón y si os apetece podéis añadir más cuerdas o hacerlas más largas para que la bolsa os quede más grande. El cordón es de algodón súper suave y no se enreda nada al trabajar con él (eso me ha encantado) y no lo digo sólo porque estemos colaborando y me hayan enviado estos cordones tan bonitos xD. 

Macrame rope

Ya sabéis que, en general, me gusta trabajar con materiales naturales, como el algodón, más que con hilos sintéticos, pero si preferís también podéis usar nylon o poliéster, que tienen un acabado más brillante. 

Medir la longitud de las cuerdas

Como os he dicho, la bolsa mide unos 32cm de ancho, pero podéis hacerla más grande o más pequeña según os guste. Vamos empezar cortando 40 cuerdas de 2,20mts, 4 cuerdas de 3,00mts, 4 cuerdas de 4,00mts y 4 cuerdas de 5,40mts

Más adelante ya vais a entender por qué necesitamos tantas medidas, pero si veis que os es más fácil podéis cortar las 40 cuerdas de 2,20mts y 12 de 5,40mts. Os va a sobrar más cuerda al final pero así no hay líos. 

longitud de las cuerdas

Si os gusta más estrecha, en vez de 40 cuerdas podéis cortar 36, y la bolsa os saldrá de unos 30cm de ancho o 32 cuerdas para que quede de 27cm de ancho. Las medidas son aproximadas ya que también depende de lo que apretéis los nudos y de la forma de trabajar de cada uno. 

En cuanto a la longitud, que siempre es un quebradero de cabeza, entre trabajar cómodos pero que no nos sobre mucho cordón y no quedarnos cortos que es todo un drama... Generalmente se calcula multiplicando la longitud que necesitemos del trabajo final por 6 u 8 si el tejido es muy denso o por 3 o 4 si es más abierto. Y cuanto más gruesa es la fibra rinde menos, con lo que hay que añadir algo más. Y si además queremos flequitos pues añadimos otro poco más. 

Macramé tote bag

Yo quería que me quedara de unos 40cm como máximo, y como el tejido va a ser mitad cerrado mitad abierto, lo he multiplicado por 5, por asegurarme. Así que cada cuerda me sale de 2,20mts. 

Si alguna vez habéis trabajado con macramé sabréis que se deshila mucho por las puntas mientras vamos haciendo los nudos. Para evitarlo, yo suelo poner un poquito de celo en el extremo .

Tips celo el el cordón

Asas

Vamos a empezar haciendo las asas para luego unirlas a la bolsa y que nos quede todo compacto. Vamos a coger dos cuerdas de 4,00mts y dos cuerdas de 5,40mts y las colocamos juntas, marcando en centro de las cuerdas con un alfiler. Las de 4,00mts en el interior y las de 5,40mts en el exterior

Cuerda macrame para Asas

Las cuerdas exteriores son las que vamos a usar para hacer todos los nudos de las asas, por eso necesitamos que sean más largas que las interiores, que no las vamos a usar para ningún nudo. Como os he dicho antes, si queréis podéis cortar todas las cuerdas a 5,40mts y así no hay lugar a confusión, nada más os va a sobrar un poco más de cordón al final. 

Casi toda la bolsa está hecha con nudo plano o nudo cuadrado, que es el más básico de macramé. Se hace con cuatro cuerdas, en este caso siempre las mismas. 

Cogemos la cuerda de la derecha y la pasamos por encima de las dos centrales y por debajo de la cuerda de la izquierda. También podéis empezar al revés, con la de la izquierda, pero acordaros de hacerlos siempre igual para que todos los nudos queden en la misma dirección.

Nudo cuadrado

Ahora cogemos la cuerda de la izquierda, la pasamos por debajo de las dos centrales y la sacamos por encima de la primera, haciendo como un corazón al revés.

Nudo plano

Lo apretamos dejamos bien cerquita del alfiler y volvemos a hacer lo mismo pero empezando con la cuerda de la izquierda. La pasamos por encima de las dos centrales y por debajo de la cuerda de la derecha. Después, cogemos la de la derecha, la pasamos por debajo de las otras y la sacamos por encima de la última y apretamos.

repetimos al otro lado

Ya tenemos un nudo plano completo. Y vamos a seguir haciendo nudos así, usando todo el tiempo las dos cuerdas de los extremos, hasta tener unos 30 o 35cm de largo. A mi me han salido 25 nudos, pero a vosotros os pueden salir más o menos, depende de vuestros cordones y de lo prietos que dejéis los nudos. Si tenéis mucho estrés lo mismo hasta os sirve para descargar tensión. 

Nudo plano completo

macramé tote bag

Ahora lo damos la vuelta y seguimos haciendo nudos por el otro lado del alfiler. Tenemos que hacer, más o menos, la misma longitud, para que nos sobre la misma cuerda por cada lado. 

Asas macramé

Asa completa

Y con esto tenemos la primera de las asas. Tenemos que hacer otra igual así que hacemos lo mismo. Cogemos las otras dos cuerdas que nos han sobrado de 5,40mts y 4,00mts y seguimos el mismo proceso. 

Asas terminadas


Bolsa

Empezamos cogiendo dos cuerdas de 3,00mts, que nos van a servir para sujetar todas las demás. Las ponemos juntas en horizontal y vamos colocando la mitad de las cuerdas de 2,20mts (20 en total) con un nudo de alondra

macramé tote bag

El nudo de alondra es muy sencillo, sólo tenemos que doblar la cuerda por la mitad y pasar los extremos sobre sí misma dejando las otras dos cuerdas en medio. Empezamos desde el centro de las cuerdas hacia los lados, poniendo 10 a cada lado. Así nos aseguramos que nos sobre el mismo cordón por cada lado. 

Nudo de alondra

Ahora, en los extremos vamos a sujetar las asas. Yo lo tengo un poco separado para que lo veías bien, pero va justo después de la última cuerda que hemos atado con un nudo de alondra.  
Ponemos los cordones del asa por debajo y damos dos vueltas a cada cuerda sobre sí misma como veis en la foto de abajo. Es lo que se llama un nudo de festón doble.

Nudo de festón doble

Nudo de festón doble

Los tenemos que ajustarlo bien pegadito al final del último nudo del asa, para que no se vean las cuerdas sueltas. Y lo hacemos con las cuatro cuerdas del asa

Nudo de festón doble macramé

Bolsa de macramé

Nos tiene que quedar una cosa similar a ésta, con todas las cuerdas juntas y uno de los extremos del asa bien juntitos al final.

Extremo del asa

Con el otro extremo del mismo asa vamos a hacer los mismo nudos justo al otro lado de las cuerdas que acabamos de colocar. Fijaos bien en la dirección de las cuerdas, que nos queden todas hacia el mismo lado.

unimos el otro extremo

Lado 1 bolsa macarmé

Contando las dos cuerdas horizontales que hemo usado para colocar las demás, vamos a empezar haciendo un nudo plano con las cuatro primeras cuerdas. Lo hacemos igual que los que hemos hecho para el asa, hacia un lado y hacia el otro. 

Nudo plano tote bag

Medio nudo plano

Seguimos haciendo nudos por toda la fila, cogiendo cuerdas de cuatro en cuatro y teniendo cuidado de hacer todos los nudos en la misma dirección para que no quede feo. Es decir, que si en el primer nudo habéis empezado con la cuerda de la derecha, por ejemplo, en todos los demás nudos empecéis siempre con la cuerda de la derecha. Si en uno empezáis con la de la izquierda ese quedará como hacia el otro lado xD. 

Seguimos con nudo plano

Fila completa de nudo plano

En la segunda fila, dejamos libres las dos primeras cuerdas y hacemos el nudo plano en las cuatro siguientes, de forma que nos quede justo entre medias de los dos de arriba. Cuando acabemos la fila entera, al otro extremo también nos sobrarán dos cuerdas. 

Segunda fila nudo plano

Segunda fila nudo plano

En la tercera fila volvemos a coger las dos primeras cuerdas, igual que hemos hecho en la primera. En la cuarta hacemos como en la segunda, dejando las dos primeras y las dos últimas libres y así todo el rato alternando las filas pares con las impares. En este caso yo he hecho 5 filas, pero podéis hacer una o dos más con la longitud de las cuerdas que hemos cortado. 

filas nudos plano

Y cuando acabemos con esto, tenemos que hacer exactamente lo mismo para el otro lado. Es decir, coger las otras dos cuerdas de 3,00mts que nos quedan, colgar las otras 20 de 2,20mts dobladas por la mitas con el nudo de alondra y atar el otro asa en los extremos con un nudo de festón doble en cada cuerda. 

Dos lados de la bolsa de macramé


Unir las partes

Para unir las dos partes, sólo tenemos que seguir haciendo nudos planos como si fuera una fila más, igual que las anteriores. Lo único, es que el primer nudo lo hacemos con dos cuerdas de cada uno de los lados de la bolsa.

Unimos las partes

nudo plano de unión

Igual que antes, seguimos haciendo nudos como si fuera una fila normal, hasta llegar al otro lado, que hacemos el último nudo también usando dos cuerdas de cada lado. Así ya nos queda la bolsa entera cerrada por los dos lados y el resto lo seguimos tejiendo en conjunto. 

Una fila más de nudo plano

Cierre de nudo plano

Tejido de la parte abierta

Las siguientes filas las vamos a hacer igual, que las anteriores, intercalando los nudos, pero dejando un poco de espacio entre cada una de las filas. Yo he dejado unos 4cm entre fila y fila. Como truco, podéis usar un papelito o una cartulina para poner entre las cuerdas y así hacer que la distancia entre todos los nudos sea la misma. 

Espacio entre filas

Truco usando una catulina

Yo he hecho 5 filas más de nudos separados y una sexta fila ya pegada a la anterior, y me queda, sin contar las asas, de unos 35cm de largo. Dependiendo del espacio que dejéis entre las filas os podéis hacer más o menos filas, según os guste o hasta que os de la cuerda. 

Bolsa macramé

Cierre inferior

Damos la vuelta a la bolsa, dejando la parte de dentro hacia afuera y la doblamos de forma transversal, haciendo coincidir los lados abiertos. Vamos a coger los dos cordones que quedan justo en el medio de la parte que hemos unido entre los dos lados y los vamos a usar para ir haciendo nudos con el resto de cuerdas.

Cierre inferior macramé tote bag

Vamos cogiendo cada una de las otras cuerdas y las atamos con un nudo planos a esos dos, bien apretadito y siguiendo la línea de la última fila. Lo hacemos hasta la mitad y empezamos lo mismo por el otro lado. 

Cierre bolsa

Lo que sobra de cada cuerda lo cortamos sin miedo, aunque no muy cerca del borde. También podéis añadir un poco de pegamento para tela para aseguraros de que no se suelta ningún nudo. 

cierre terminado

Cortamos las cuerdas de macramé

Ahora la damos la vuelta y ya hemos terminado. Gracias por haber llegado hasta el final, que ya sé que el tutorial es un poco largo, pero me gusta poneros muchas fotos para que todos los pasos se entienda bien y no os queden dudas. 

Macramé tote bag

Macramé tote bag


Espero que os haya gustado mucho.

¡Gracias por la visita!